jueves, 4 de noviembre de 2010

Analizar una serie y capítulo de ficción

Elige una serie de televisión de la programación actual
Los Simpson


Observa uno de los capítulos siguiendo las siguientes pautas:
¿Cómo se plantea el inicio?
Una vez ganada una maratón por Bart utilizando trampas, el L.T. Smash  ayuda a éste a salir de una pequeña trifulca y le ofrece un contrato discográfico junto a sus amigos.

¿Cuál es el tema?
La subliminalidad de los mensajes televisivos, publicitarios… (representada por los diferentes conciertos protagonizados por el grupo de Bart incitando a la gente a alistarse en la marina), el conflicto entre la verdad y el engaño, el malestar derivado de un sentimiento de culpa.

¿Dónde se sitúa la acción?
En los diferentes conciertos desarrollados en Springfield.


¿Qué acontecimiento se produce?
La victoria de Bart ganada por engaños, la pelea que provoca lo anterior, el contrato discográfico, campaña de reclutamiento para la marina a través de los diferentes conciertos del grupo de Bart, el bombardeo de la revista Mad.


¿Cuáles son los personajes principales?
Bart y su grupo, Lisa y el L.T. Smash.


¿Qué sistema de valores transmite ese capítulo?
El problema de la verdad y la mentira, la subliminalidad y crítica a la sociedad americana.


¿Y la serie en general?
Crítica a la sociedad americana a través de diferentes recursos humorísticos como es la parodia.


¿Cuáles son los referentes morales clave para este tipo de productos?
El humor, la identificación con los personajes (que eso hace que el público se sienta atraído), el tema de la amistad y la mentira…




Analiza la misma secuencia pero observando los elementos formales:
¿Cómo se visualiza la cámara?
La cámara está enfocada hacia una 3ª persona, está alejada del personaje pero visualiza la acción completamente.


¿Cómo describirías su montaje?
En esta parodia de la sociedad actual estadounidense se utilizan elementos de la vida real, como personajes famosos, elementos culturales, etc.


¿Qué ritmo tiene?
El ritmo de la serie es corriente, en algunas casos tiene pausas en las que cambian de escenario, y además tienen algunos toques de humor intermitentes.


¿Cómo se construye este ritmo?
Se da este ritmo gracias a unas largas secuencias con diálogos que ayudan a los espectadores a seguir atendiendo a los personajes.

¿De qué manera interactúa la forma con el fondo?
El argumento mediante el cual se quiere dar a entender el tema, que en este caso sería la crítica a la sociedad, coincide con el fondo, ayudando a estos los personajes, con los que nos sentimos identificados.


Observa la secuencia analizada efectuando los siguientes cambios:
Verla sin sonido
Se podría entender en contenido del capítulo gracias a los gestos de los personajes y a que el capítulo se desarrolla de forma lineal, lo que facilita la comprensión.
Las escenas clave del capítulo (cuando Lisa descubre que el video es un engaño, la imagen queda bastante clara de que la canción al revés esta trucada).
Muchas secuencias de humor no seremos capaces de entenderlas, aunque esto no influye en el argumento.


Oír el sonido sin la imagen
Al escuchar el capítulo sin sonido somos capaces de entender perfectamente el argumento. La acción se desarrolla mediante diálogos entre los personajes y la trama del capítulo es directa, sin flash-backs.
En las escenas en la que carecen de diálogos, la música juega un papel importante, para ayudar al espectador a prever que puede ocurrir a continuación y que capten mejor el mensaje (Por ejemplo cuando Lisa habla con L.T. Smash para explicarle el porqué de usar mensajes subliminares en las canciones, mientras Lisa va descubriendo que L.T Smash es un teniente de la marina, se escucha un tono musical que indica suspense).
Otro detalle importante es que la música cambia con determinados personajes (Por ejemplo cuando aparece el grupo de rock “Enzi”).
Muchas situaciones de humor (Chistes) se pueden captar, pero algunas quedan incompletas debido a la falta de la imagen.


Compara las sensaciones que producen ambos casos
¿Cómo interactúa la imagen y el sonido?
Con la imagen y el sonido somos capaces de captar en profundidad todo el capítulo.


¿Qué elemento crees que es más importante?
Dado que se trata de una serie de humor, lo fundamental en este caso es el sonido. Gracias a él somos capaces de absorber el argumento de dicho capitulo. La imagen lo que se encarga fundamentalmente es de dar soporte.
Muchos toques de humor que podemos ver en los capítulos son debidos a los diálogos, aunque también hay determinadas escenas sin la imagen somos capaces de comprender.


¿Cuáles son las diferencias temáticas, estructurales, secuenciales, de periodicidad o industriales que podemos apreciar entre las series denominadas “sit-coms” y los culebrones?
En las series sit-coms aparecen un grupo de personas (normalmente familias) que viven en convivencia, los problemas que surgen entre ellos suelen ser el tema de los capítulos mediante situaciones extravagantes y cómicas. Además aparecen elementos o acontecimientos importantes de la actualidad.
Hay varios cambios de secuencias según las cuestiones o problemas que se desarrollan, los personajes de dividen en grupos y cada uno aborda una determinada acción, aunque no siempre esto es así.
En los culebrones el tema principal son las relaciones amorosas que surgen entre los personajes. Los desengaños y enfrentamientos aparecen con frecuencia en los capítulos. Las secuencias suelen ser lentas para que el espectador sea absorbido por la trama.



Clasifica las series que se emiten actualmente según las dos tipologías citadas (sit-coms vs culebrones):
¿A qué público suelen dirigirse este tipo de espacios televisivos?
Los sitcoms están dirigidos a todo  público, aunque son los jóvenes los que mayoritariamente prestan mayor atención a este tipo de series, por el humor,  la comedia y sobre todo por el contenido que se trata a lo largo de la serie. Por otro lado los culebrones  enganchan a una audiencia más adulta generalmente femenina, ya que  es muy poco común que los jóvenes presten atención a este tipo de series.


¿Qué estrategias acostumbran a utilizar las series para dejar la historia inconclusa en cada capítulo?
Pues una de las estrategias es utilizar el  “continuara”, de tal manera el capítulo se queda inacabado y mantiene la duda en el espectador.


¿Cuál es la función de este “continuará”?
El usar el “continuara” en el capítulo de una serie, es un recurso  más para enganchar a la audiencia, ya que se corta el capítulo en la parte más interesante, para que de tal manera el espectador no pierda el interés y vuelva a mirar la serie al día siguiente para saber que pasara a continuación y así no quedarse con la duda.

La ficción en el aula:
¿Crees que la serie que has elegido se podría utilizar en el aula para trabajar algún tema? ¿Cuál? ¿Cómo trabajarías?
A nuestra opinión, este tipo de serie si que se podría utilizar en el aula para trabajar sobre algunos temas; como pueden ser los valores,  temas  abstractos como el amor o la violencia, que resultan complicados de explicar su definición con palabras  y que esta sea entendible para el alumno. Al  utilizar esta serie  para enseñar permite que la clase sea dinámica y que por medio de la utilización de los medios comunicativos y a través de recursos como el humor podamos enseñar a los alumnos.
Una manera sería, mostrar un capitulo en concreto de los Simpson, en el que se trate como tema principal el perdón  y elaborar una serie de preguntas que posteriormente se les cuestionará a los alumnos y  con la información  que han obtenido a partir del video  visto  respondan y así poco a poco a través de las respuestas que se obtengan elaborar una conclusión y  de este modo conseguir la conclusión desde su propio  punto de vista, es decir que la definición la  elaboraran ellos a partir de los datos obtenidos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario